El crecimiento económico es
el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una
economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo
(generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere
al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios,
el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial
favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de
estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de
vida de la población. Generalmente se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha
considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la
cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del
nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a
opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya
que, dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto,
también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta.
FACTORES
DE CRECIMIENTO ECONOMICO
• La inversión en
capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en
mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
• La educación: O lo que
es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los participantes en el
proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su producción
con los mismos recursos y ser más efectivos.
• La tecnología:
Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de
trabajo, las herramientas y medios de producción y la investigación.
Los problemas medioambientales derivados de un crecimiento
económico sostenido en el tiempo son varios. En la actualidad, gran parte de
estos se deben a cuatro factores principalmente:
♥ Los modelos de consumo y de producción
industrial que se utilizan tanto en los países más desarrollados como en
los países en vías de desarrollo, en los que prima el crecimiento económico por
encima de las consecuencias medioambientales del mismo.
♥ El incremento de la
población mundial durante los últimos siglos, que ha pasado de mil
millones de habitantes en el siglo XIX hasta los siete mil millones actuales.
Como consecuencia, ha aumentado la demanda de alimentos y bienes, lo que ha
generado un agotamiento de recursos.
♥ La falta de sensibilidad y
de conocimiento sobre las perniciosas consecuencias que supone la degradación del
medio que nos rodea. La sociedad en su conjunto no es consciente de la relación
directa entre la pérdida de patrimonio medioambiental y el menoscabo económico
y social que esto implica a medio y largo plazo.
♥ La falta de autoridad del
poder político. Los distintos gobiernos han dejado hacer y no han adoptado
medidas globales de calado para abordar problemas medioambientales trascendentales.
Cinco son las consecuencias medioambientales derivadas de los
factores anteriormente descritos: la contaminación, el efecto invernadero y el calentamiento
global, la reducción de la capa de ozono, la pérdida de la diversidad biológica
y la lluvia ácida.
♥ La contaminación. Nos referimos a
cualquier tipo de alteración, ya sea física, química o biológica, del aire, del
agua o del suelo que produzca daños a los organismos vivos que habitan en estos
medios. Las principales causas de la contaminación son el uso indiscriminado de
pesticidas y fertilizantes, a las emanaciones de gases no controlados de las
industrias, las calefacciones domésticas y el parque automovilístico y los
desechos y residuos industriales de las grandes ciudades.
♥ El efecto invernadero y el
calentamiento global. La concentración de gases contaminantes está provocando un
calentamiento progresivo de la tierra. Según un núcleo importante de la
comunidad científica, la acción humana se encuentra detrás de este calentamiento.
El cambio climático es una consecuencia del calentamiento global y se manifiestan
fenómenos como la desertificación, el deshielo de los glaciares, la elevación
del nivel del mar y en fenómenos meteorológicos extremos como olas de frío y
calor, tormentas, sequías, inundaciones, etc.
♥ Reducción de la capa de
ozono. La mayor parte de las radiaciones ultravioleta nocivas para los
seres vivos son absorbidas por la ozonosfera o capa de ozono. El problema es
que en los últimos años esta se ha deteriorado considerablemente, lo que afecta
gravemente a la salud del ser humano, al crecimiento vegetal y a las formas básicas
de la vida acuática.
♥ Pérdida de la diversidad biológica. En
las últimas décadas se está acelerando peligrosamente la extinción de especies
animales y vegetales. La destrucción de sus hábitats y la contaminación son las
dos causas principales de este fenómeno. Las consecuencias pueden llegar ser
nefastas para la evolución futura de la humanidad debido a que flora y fauna
son fuentes de alimentación y medicinas para los seres humanos.
♥ Lluvia ácida. Tiene lugar cuando la
lluvia arrastra el anhídrido sulfuroso y el ácido nítrico sobre la tierra,
sustancias que se producen por la combustión de carbón y del petróleo y sus
derivados. Sus consecuencias son la contaminación de aguas y suelos, la destrucción
de la vegetación y el deterioro de edificios.
El Crecimiento Económico puede ocurrir de dos maneras:
a) Una economía puede crecer extensivamente: Utiliza más recursos
en los factores de producción.
b) Una economía puede crecer intensivamente: Lo hace de manera más
productiva, emplea la misma cantidad de recursos para la producción, pero con
mayor eficiencia, logrando obtener mejores resultados.
PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de
las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las
empresas mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo
en la creación de nuevas empresas, y, por lo tanto, la generación de empleos
tampoco crece al ritmo deseado.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el
gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer
las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa
en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario